martes, 19 de enero de 2016

Pequeños descubrimientos Grandes respuestas



En la Zona central de los Andes, en la laguna de los Pozuelos en la Provincia de Jujuy, en el norte argentino, en los estratos pertenecientes al cuaternario se han encontrado cuatro especies nuevas de microfósiles a los que se denominaron: Limnocythere Alexanderi, Limnocythere Foresteri, Limnocythere lysandrosi y Limnocythere ruipunctifinalis .
 Limnocythere es una familia de crustáceos ostrácodos, estos son pequeños crustáceos en algunos casos microscópicos. Estos fósiles diminutos son muy utilizados en paleontología para indicar como eran los paleoambientes como también en las dataciones de estratos pero se ha conocido por su uso en la búsqueda de combustible fósil.
Las especies de ostrácodos identificados en este estudio se describen a partir del hallazgo de partes duras de la morfología del caparazón, ya que las partes blandas no se conservan.

Estos microorganismos dan muestra del rico y diverso registro de la fauna ya sea  en el moderno lago como así también en el Cuaternario, esto permitirá reconstruir la historia ambiental dando respuesta a episodios de expansión lago y contracción de la cuenca en el noroeste Argentina.
El análisis de los holotipos  dio como resultado la identificación de cuatro nuevas especies de ostrácodos y nuevos registros de especies descritas anteriormente además algas calcáreas que contribuirá a nuestra comprensión de los lagos andinos.
Los orígenes de la Cuenca de Pozuelos, son tectónicamente complejos, y el más reciente se asocia con la  deformación y vulcanismo. Sin embargo, la topografía marginal ha sido generado por fallas inversas. Ignimbritas Neógeno ocurren a lo largo del margen oriental de la cuenca, mientras que no marinas del Cretácico cultivos sedimentaria hacia el sur. El margen de la cuenca occidental está dominado por Ordovícico siliciclástica y rocas volcánicas. Mioceno no marinos carbonatos, evaporitas y tobas están expuestos a lo largo del margen cuenca oriental, lo que podría abastecer de agua a la playa dura del lago desde el este en La región de la Puna de NOA donde el clima es extremadamente árido y relativamente frío.
Además se han encontrado registro fósil de Limnocythere titicaca,  las cuales sólo se habían registrado en el lago Titicaca antes de este estudio, y su importancia radica  en que  es la primera vez que la especie se reconoce fuera de Bolivia.
También cabe mencionar que se recolectaron especies como Cypridoideans, un grupo de crustáceos de agua dulce como Ilyocypris ramirezi, Eucypris virgata y Chlamydotheca pseudobrasiliensis. Además de Gyrogonites de dos especies conocidas de Charophyta, que son algas carofitas como Chara filiformis y Chara vulgaris, las cuales generalmente están presente en los sedimentos de la Laguna de los Pozuelos.
Los resultados proporcionan un nuevo vehículo para aclarar la historia paleohidrológica Cuaternario de la Cuenca de Pozuelos, que es un humedal RAMSAR que es probable que sean sensibles al cambio ambiental global.
Los descubrimientos fueron llevado a cabo por el Dr. Manuel Palacios Fest, fundador de  Terra Nostra Earth Sciences Research, LLC de Tucson Arizona, Estados Unidos.
El Dr. Palacios Fest es un paleontólogo especialista en microfósiles. Su interés se centra en la reconstrucción de sistemas acuáticos de invertebrados, algas calcáreas y silíceas para poder determinar los cambios ambientales inducidos por los cambios climáticos o el impacto humano.  Su estudios lo han llevado a recorren distintas partes del mundo como los desiertos de Chihuahua y Mojave. Regiones semiáridas de Argentina y Chile. Y zonas tropicales de Tanzia, Burundi y Costa Rica.  
Con más de 30 años de investigación ha logrado reconstruir las dinámicas de redes de los canales de riego en Arizona. Y su trabajo se ve coronado con el hallazgo de estas nuevas especies, con este aporte puede echar luz a un enigma de 43.000 años de antigüedad en el norte argentino. Manuel con mucho orgullo dedico esta nueva especie con el nombre de sus nietos, algo que perdurar en el tiempo.
El estudio de seres que han vivido hace millones de años tan pequeños, son el eslabón en la investigación de cómo era la vida hace millones de años, la cual nos ayudar a comprender nuestro futuro.

Por Paola Echecury

lunes, 21 de diciembre de 2015

Estegosaurio Amargo



La Patagonia argentina se caracteriza por sus hallazgos paleontológicos de interés mundial.
El único registro de estegosaurio se da en la localidad de La Amarga, Neuquén.
El Dr. José Bonaparte nos cuenta de este dinosaurio muy particular.



Por Paola Echecury

sábado, 30 de mayo de 2015

Desde Tenerife a Patagonia



Penélope Cruzado Caballero es española. Y han recorrido un largo camino desde su Santa Cruz de Tenerife natal hasta General Roca de la Patagonia Argentina en busca de dinosaurios.
Su tesis doctoral se basa en  los dinosaurios hadrosáuridos del Maastrichtiense de la provincia de Huesca de España. 
Desde ese momento su biblioteca comenzó a crecer con libros sobre temas de paleontología al igual que junto su pasión por develar los secretos de los fósiles, y ese anhelo que se concreto cuando realizo sus primeros trabajos en paleontología. Desde siempre le ha sentido interés por las ciencias naturales y desde muy pequeña quiso estudiar sobre los dinosaurios.  Cuenta "...Recuerdo que en el colegio, cuando tenía unos 9-10 años, nos pusieron para ver un día “En busca del Valle Encantado” y desde entonces me quedé enamorada de los dinosaurios..."
Penélope participado de varias excavaciones paleontológicas en  España entre las cuales podemos destacar: Las Hoyas (Madrid), Salas de los Infantes (Burgos), Galve (Teruel), Ladruñan (Teruel), Castejón de Sobrarbe (Huesca), etc. En ellas encontraron tanto  dinosaurios como de mamíferos del Paleoceno.
En Argentina ha trabajado en campañas realizadas por el paleontólogo Rodolfo Coria en Las Lajas provincia de Neuquén en los años 2013 y 2014. Como así también en campañas realizadas por Leonardo Salgado en General Roca provincia de Río Negro en 2014.
Actualmente vive en General Roca, Provincia de Rio Negro Argentina, siempre quiso conocer Argentina por su registro fósil, y cuando la oportunidad de realizar una beca postdoctoral se presento, se postulo inmediatamente. Su trabajo consiste en  investigar las posibles conexiones ibero-patagónicas en las faunas de dinosaurios hadrosaurios, y esta bajo la dirección de Rodolfo Coria, destacado paleontólogo a nivel mundial.
Sus expectativas se centran en poder comprender la evolución del grupo de los hadrosáuridos en Sur América y sus interacciones con el resto del grupo a nivel mundial.
Sin duda cuando uno realiza el trabajo deseado, no hay ningún tipo de sacrificio como dice Penélope: "...Y mi único deseo es poder seguir disfrutando de mi trabajo y aprender cada día más sobre ese fragmento de la historia de la tierra que es el final del Cretácico..."
Los retos van a seguir creciendo a medida que avance en su camino, con su corta edad ha alcanzado metas muy importantes, contribuyendo a la interpretación del pasado. 

 Por Paola Echecury

Fotografia: Cortesia Penélope Cruzado Caballero

.

sábado, 21 de febrero de 2015

Desde Agassiz, Bencheley a Spielberg el relato del Megalodón




Tiburón es una novela de Peter Benchley publicada en 1974 (cuyo titulo original Jaws, Fauces traducido al español) Pero alcanzo su fama de la mano del director Steven Spielberg con el estreno de la película en 1975, convirtiéndose en la película más taquillera de ese momento.
La historia original del libro cuenta los ataques de un gran Tiburón blanco a las personas que concurren a una pequeña  localidad costera y los intentos de tres hombres por darle caza.
Peter Benchley se inspiro en varios sucesos verdaderos como los ataques de Tiburones en Nueva Jersey en 1916.
Pero esta historia ya sea de novela o cine, no estaba muy alejada de la realidad, una realidad de millones de años. El Megalodón  o Megalodonte deriva del griego Mega, grande y Odon, diente,  esta especie de Tiburón vivió aproximadamente hace 16 millones de años, reinaron los mares del cenozoico (desde el Mioceno hasta finales del pleistoceno).
 
Considerado uno de los mayores predadores que habitaron la Tierra, su tamaño podría alcanzar los 18 metros de longitud. Su gran dimensión, capacida de nadoy poderosas mandíbulas, le habrían colocado en la cima de la pirámide alimenticia de su tiempo. Su dieta consistía en cetáceos como delfines, marsopas y ballenas, pinípedos (focas, morsas) y grandes torugas marinas.
Descripto por primera vez en 1835 por Louis Agassiz, sus restos fósiles se han encontrado en numerosas partes del mundo como Europa, América del Norte y del Sur, zonas de Caribe, África, India y Japón. Eso indica su distribución cosmopolita.
Todos hoy en día recordamos la película de tiburón por sus famosa escenas de ataque, su música insinuante y pesamos que pasaría si un enorme animal de este tamaño se encontraría en los mares actuales.  Pero estos animales reinaron hace millones de años en un Mundo donde alcanzar tamaños extraordinarios garantizaba la supervivencia.
Por Paola Echecury

miércoles, 14 de enero de 2015

EL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO PALEONTOLÓGICO Y SUS RAÍCES EN LOS MITOS GRIEGOS

El género cinematográfico paleontológico y sus raíces en los mitos griegos.
Franco Echecury Paola.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
paoechecury@hotmail.com 


Resumen:
Hay un género de películas paleontológicas que nacen hace más de un siglo atrás y es el reflejo de la Ciencia de la paleontología en los medios.  Desde que se introduce el término Dinosaurio en 1842 en Inglaterra, los animales prehistóricos extintos han captado la atención del público, quienes rápidamente comenzaron a demandar artículos sobre este tema.
Pero el género paleontológico tiene sus raíces en los mitos griegos.
El género literario es la base del género cinematográfico. El cine como medio audiovisual hizo posible la puesta en escena de los antiguos relatos y con los efectos especiales y técnicas  se logro dar vida a los seres mitológicos.
Los géneros son como los seres vivos, nacen, crecen y se desarrolla hasta que mueren. La expresión audiovisual se consolido en el occidente desde el siglo pasado, poniendo en la cima a Hollywood del imperio cinematográfico, con más de 100 películas de este género.
Desde la primera película en 1905 Prehistoric Peeps el género ha mostrado características especificas, algunas de las cuales se basan en los conceptos paleontológicos de la época, y el mismo error redundante de la imposible convivencia hombre-dinosaurio, esto no tiene que ver con la falta de conocimiento de los directores y/o productores sino con el formato del film, su duración y su estética.
Este género se subdivide en 4 subgéneros: Cavernícola,  Dinosauria,  Godzillianos,  Mamiferoide.

Abstract:
There is a genre of films paleontological born over a century ago and is reflection of the science of paleontology in the media. Since the term dinosaur was introduced in 1842 in England, extinct prehistoric animals captured the attention of the public, who quickly began to demand articles off this topic .
But the paleontological genre has its roots in the Greek myths .
The literary genre is the basis of film genre . The film and audiovisual made ​​the staging of the old stories and special effects and techniques to give life achievement mythological beings.
Genres are like a living being , is born, grows and dies develops . The audiovisual expression was consolidated in the West since the last century , putting on top of a Hollywood movie empire with more than 100 films in this genre.
Since the first film in 1905 Prehistoric Peeps gender to shown specific characteristics , some of which are based on paleontological concepts of the time, and the same redundant error miserable living man - dinosaur, this has nothing to do with the lack knowledge of the directors and / or producers, but the format of the film , its duration and its aesthetics.
This genus is subdivided into four subgenera : Caveman , Dinosauria , Godzillianos , Mamiferoide.
Palabras Claves:
género cinematográfico paleontológico.
Keywords: 
paleontological film genre 

Articulo Completo en:
 http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1543/holo_20v4pp429_443.pdf